Este blog invita a todos los visitantes ...

a votar por políticos que tengan propuestas a favor del medio ambiente en las próximas elecciones de cámara y senado..

jueves, 21 de enero de 2010

PARAMOS: ¿PORQUE SON IMPORTANTES? ¿A QUIEN DEBERIA INTERESARLE?

Por: Laura Cabrera Téllez
Bióloga- Universidad Industrial de Santander

El pasado 20 de enero, el periódico local Vanguardia Liberal publicó en su portada un artículo titulado “Caudales de ríos caen a niveles históricos” haciendo público un secreto que ya se gritaba a voces: Nos estamos quedando sin agua. La situación se presenta como controlada; se aconseja hacer un uso eficiente del recurso e incluso se cita al IDEAM como fiel testigo que enero es un mes seco “por naturaleza” y aunque el fenómeno del niño lo hizo más árido que de costumbre, no hay por qué alarmarse.

Sin embargo, la situación actual SI es preocupante. El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga capta las aguas de los ríos Suratá, Tona, y Frío; pero a la vez son alimentados por los ríos Vetas, Charta y un número importante de quebradas. Todos estos ríos, al igual que las quebradas, nacen en los ecosistemas de Páramos que se ubican en las cimas de la cordillera oriental, concretamente los páramos de Pescadero y Santurbán.

Pocas personas conocen el páramo y aún menos entienden su importancia. El ecosistema de páramo está restringido a las cumbres de algunas regiones tropicales; en Colombia, el páramo se localiza en las tres cordilleras de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Este tipo de ecosistemas poseen un área reducida, pero su riqueza en biodiversidad y recursos naturales es indiscutible e incalculable.

Los páramos son considerados como biomas estratégicos y a la vez más vulnerables, otorgándoles la denominación de Hotspot, en la cual se contraponen altos grados de biodiversidad y endemismo, con factores críticos de intervención y amenaza. Sin embargo, y a pesar de su topografía abrupta, las condiciones climáticas de las cordilleras han resultado muy atractivas y favorables para el establecimiento poblaciones humanas, lo que ha provocado la disminución progresiva de sus escenarios naturales por la adecuación de tierras para sistemas agropecuarios y por la expansión de los centros poblados. La ganadería y la agricultura extensiva que se desarrolla en estos ecosistemas producen, entre otras afectaciones, la desaparición de la cobertura vegetal natural, la introducción de especies foráneas, el drenaje de las turberas, la contaminación del agua y el suelo con agroquímicos, la pérdida de la cubierta edáfica por acción de maquinaria, la formación de suelos desnudos y la disminución de la capacidad de retención de agua de los mismos.

Aunque la responsabilidad de la precaria situación de los páramos recae en parte sobre el Estado (su falta de gestión débil, fragmentado e inconsistente con la problemática y enfocada en un futuro promisorio para unos cuantos), de los pobladores de la zona (que emplean técnicas no ecológicas en sus sistemas de producción, y que incluso han llegado a secar las lagunas existentes con tal de ampliar su frontera agropecuaria); debemos admitir que la culpa también es nuestra. Es nuestra por el derroche de agua en nuestros hogares, por nuestro desaseo y falta de cultura cuando arrojamos las basuras a las carreteras y ríos, pero sobretodo, es nuestra porque no nos molestamos en conocer la problemática, dejamos que el tiempo pase y mientras tanto nos hacemos de oídos sordos.

El ecosistema de páramo no solo da origen a los ríos que alimentan nuestro acueducto, sino que también se encarga de abastecerlos con agua filtrada y captada de la atmósfera. Es nuestro deber protegerlo, promover y apoyar acciones que conlleven a su recuperación y conservación. Ya no basta con cerrar el grifo cuando nos cepillamos os dientes o utilizar la lavadora con la carga completa, necesitamos tomar acciones agresivas que involucren desde la limpieza de las laderas de los ríos hasta el control minucioso de las actividades económicas de la zona y su impacto sobre el medio. El páramo debe importarnos a todos, no sólo a los ambientalistas, a la CDMB, y al acueducto metropolitano de Bucaramanga.

REFLEXIONES SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Por: Licenciada Pilar Gutiérrez Quintero
Universidad de Pamplona

A través de los años hemos podido comprobar que uno de los grandes problemas de la humanidad ha sido el manejo de los residuos sólidos, ya que estos ocasionan incomodidad, afectando la calidad de vida del ser humano. Para evitar esta molestia, las comunidades lo solucionan eliminando de su cercanía estos obstáculos vertiéndolos en las afueras de sus ciudades, en los causes de los ríos, en el mar u ocultándolos mediante el proceso de enterramiento.

Estos residuos se clasifican en:

*Peligrosos: Son aquellos que pueden tener características combustibles, inflamables, infecciosas, explosivas, reactivas, volátiles, radioactivas, corrosivas y tóxicas, que pueden ir en detrimento de la integridad humana y del medio ambiente (envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con los mismos).

*No peligrosos: Son aquellos que se producen en cualquier actividad y no van en contra de la salud humana y del medio ambiente, estos son biodegradables, reciclables, inertes, y ordinarios o comunes.

*Residuos orgánicos: Son aquellos que se descomponen naturalmente y están formados por carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno como: papel, cáscaras de verduras, residuos de alimentos, bebidas, frutos, residuos de cosechas, hojas de árboles, algas etc.

*Residuos inorgánicos: Son aquellos que se descomponen lentamente debido a sus características químicas, no son biodegradables (envases de plástico, latas, vidrios, pilas etc.

Por eso es de suma importancia conocer acerca de ellos enseñando y aplicando la cultura de las cuatro erres:

REDUCIR: Consumiendo menos productos que vengan envueltos en materiales no reciclables.

REUTILIZAR: Es darle nuevamente uso a un producto.

RECUPERAR: Es restaurar o reparar aquellos objetos que consideramos inservibles para que nuevamente sean útiles.

RECICLAR: Es un proceso en el que se le da nuevamente utilidad a los objetos o materiales que fueron desechados por el hombre en su andar diario y hacer de ellos nuevos productos o en caso tal reintegrarlos a la naturaleza.

Actualmente podemos reciclar: papel, aluminio, cartón, trapo, vidrio, poliestireno y algunos plásticos. Porque algo que debemos tener claro es que reciclamos para mejorar el medio ambiente, dignificar el trabajo de los recuperadores y preservar las condiciones del sitio de disposición final. Todas las personas debemos comprometernos; comenzando desde el hogar, el colegio, la oficina o entorno particular, seleccionando y separando cada uno de los materiales o residuos ya mencionados.

Retomando el tema de los residuos orgánicos y tratando de dar nueva utilidad a los residuos sólidos, podemos mencionar una forma de crear abono orgánico, destinado al cuidado de los cultivos llamado compostaje. Este requiere de un proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos). Este abono orgánico nutre el suelo, mejorando su estructura ayudando a reducir la erosión y a las plantas les permite absorber más agua y nutrientes.

Debemos conocer todas las maneras de reutilizar mencionadas con anterioridad, pero también complementarlo con revisar nuestro andar para con contribuir con la cultura del “como por aquí, lanzo por allá”, “ensucio por aquí, destruyo por allá”. Es necesario entender que el compromiso es de todos y cada uno de nosotros y nosotras.

El problema de los residuos sólidos en el mundo y en particular en América Latina es bastante significativo, exige planes de emergencia y medidas profundas si lo que se pretende es encontrar soluciones en los años venideros. Por ello es importante crear operaciones y unidades de programas enfocados al uso, desecho y reutilización de estos. Es urgente capacitar la sociedad en general y comunidad en particular en todos los niveles o estratos. Este proceso de concientización no debe esperar, debe ser inmediato e ir acompañado por el apoyo de industriales y comerciantes. Esto indicaría que el cambio se ha iniciado, y una vida mejor le espera a futuras generaciones y a “Nuestra Amada Madre Naturaleza”.

ARDIENDO EN LLAMAS….

Por: Diego Orostegui Restrepo
Ecólogo - Universidad Javeriana

Los incendios forestales son aquellos donde el fuego se propaga sin ningún tipo de control ni barreras establecidas que puedan contenerlas, estos incendios tienen como fin consumir la cobertura vegetal en aéreas de bosques o parcelas agroforestales.

Los incendios forestales que se presentan a lo largo del territorio nacional en su gran mayoría son generados por causas por el ser humano, con dos intenciones:

La primera de ellas se refiere a los incendios provocados por personas adictas al fuego, estos son los llamados pirómanos; estas personas encienden el fuego en pequeñas zonas pero debido a la acción del viento estos se salen de control generando así los incendios forestales.

Otro caso de esta intencionalidad son los incendios causados por la actividad agropecuaria, por ejemplo en la regeneración de pastizales, preparación de terreno para el arado y siembra, quema de residuos en zonas rurales, estas quemas muchas veces se salen de descontrolan y resultan consumiendo grandes cantidades de áreas boscosas .

Otra causa es la ocasionada por la disposición de residuos en lugares no aptos, por ejemplo los pedazos de vidrios abandonados en zonas verdes generan el efecto de lupa concentrando los rayos solares, calentado así el material vegetal que crea llama y posteriormente el incendio.

Los efectos de los incendios forestales:

Son variados los efectos que generan los incendios forestales tanto de índole social, económica y el más importante el impacto ambiental.

El efecto sobre el recurso hídrico: los residuos de las quemas como las cenizas y carbones los cuales se originan por la combustión, van a las corrientes de agua tornándolas turbias, cambiando la composición fisicoquímica del agua e impactando directamente la micro fauna-acuática.

Efecto sobre la flora: el material vegetal por lo regular muere a temperaturas superiores a 45°C, cuando ocurren los incendios forestales la temperatura promedio supera los 1000 °C generando así muerte total de todo el bosque.

Efecto sobre el aire: este es el mayor impacto inmediato puesto que el humo y las partículas ocasionan sobrecalentamiento del aire, aumento de la temperatura en la atmosfera y contribuyen al efecto invernadero por acción del CO2

General

Los incendios forestales son una de las perturbaciones de los ecosistemas existentes en el Distrito, los cuales contribuyen a retardar y/o impedir la autorregulación del mismo, llegando a la destrucción de una buena parte del componente ambiental de la ciudad y generando graves impactos en fauna, flora, agua, aire, suelo y paisaje. agua, aire, suelo y paisaje.

AVR

La generación del fuego ocurre por el uso del fuego como preparación de terrenos para urbanizar, la quema de basuras, de pastos, el aprovechamiento forestal para la producción de carbón de leña. Otra razón es la presencia de caminantes que arrojan a su paso colillas y fósforos encendidos o dejan fogatas encendidas.

Medidas

El principio básico de la prevención y del ataque de incendios forestales consiste en impedir que se presenten en un mismo sitio los factores combustibles, oxígeno y calor.

Efectos sobre los suelos: Dependen de la estructura y composición del suelo pero en la mayoría de casos lo que ocurre es perdida de humedad, disminución de la materia orgánica y muerte de la fauna microbiana, disminuyendo así la productividad y fertilidad del suelo.

Efectos sobre la Fauna: Los incendios forestales producen perdida de poblaciones, desaparición de las especies, destrucción de hábitats y escasez de alimentos, generando desequilibrio ecológico entre poblaciones que buscan nuevos lugares para establecerse.

Efectos en el ser humano: los seres humano que están en la zona de influencia presentan cuadros clínicos como afectación a las vías respiratoria, conjuntivitis dolor de cabeza, aumentando la morbilidad y en algunos casos la mortalidad de población vulnerables como niños y ancianos.

Es así que la problemática de los incendios forestales en Colombia se debe plantear con el enfoque de análisis de riesgo es decir conocer el panorama de riesgos (amenazas, vulnerabilidad y riesgo) y poder establecer medidas que permitan reducir los riesgos.

Un ejemplo claro de esta visión la tiene el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE.

Algunas recomendaciones para evitar incendios forestales son: Las quemas, hogueras y fogatas pueden convertirse en incendios forestales. Por lo que se hace necesario No arrojar fósforos, cigarrillos encendidos, ni vidrios sobre la vegetación.

Recoger la basura en un lugar apropiado y no quemarla.

Recoger los envases de vidrio y destinarlos en un lugar apropiado.

Y así evitarnos que sigamos ardiendo en llamas como ha ocurrido en los últimos meses en todo el territorio nacional.

LA CRISIS DE EL AGUA EN SANTANDER Y COLOMBIA

Por: Paola Jurado
Ingeniera - Universidad Autónoma de Bucaramanga

Últimamente se ha hablado de la crisis del agua en nuestro país. Este problema se evidencia en la oferta del líquido que poco a poco se va disminuyendo, en la demanda que se incrementa con la cada vez más longeva y fértil población y en el deterioro en la calidad del agua.

A este problema se agrega el hecho que día a día vemos como las cuencas se van secando, tanto los nacimientos, pasando por las lagunas y humedales, hasta los grandes ríos han venido desapareciendo; disminuyendo en caudal y número, siendo así cada vez menos el líquido disponible para satisfacer las necesidades de una población que crece continuamente.

Adicionalmente al problema de escases se suma los vertimientos domésticos e industriales como pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos sanitarios entre muchos otros que al contaminar el agua de manera permanente agravan aún más el problema de acceso y oferta del preciado líquido no solo de los ríos y mares sino de las corrientes subterráneas.

Toda esta problemática tiene efectos en diferentes aspectos, en primer lugar la contaminación en conjunto con el pobre acceso a servicios públicos en algunas áreas geográficas genera que la población deba consumir agua impotable lo que genera una serie de enfermedades que van desde leves y temporales como amibiasis y diarreas a aquellas que generan deformaciones, mutaciones genéticas y la muerte. En segundo lugar tiene un efecto nocivo sobre la agricultura y pesca y en general sobre el sector económico rural; y por último sobre todas las especies y seres vivos del planeta.

Ahora vamos al paso más importante ¿Qué hacer?

La solución a esta crisis ésta en todos nosotros, debe ser un trabajo interdisciplinario.

Cada persona debe poner de su parte con el uso racional del agua y tratamiento adecuado de las aguas residuales, en especial en los distintos casco urbano, que es donde se asientan el 70% de los colombianos; las industrias en conjunto con las autoridades ambientales velar y procurar no arrojar desechos contaminantes en las distintos ríos y mares, los trabajadores del campo resguardar las fuentes hídricas y por el lado de los gobernantes deben mostrar voluntad política generando leyes que promuevan las buenas prácticas y gestión del recurso hídrico.

Recordemos que el agua es indispensable para la vida, SI SE NOS VA EL AGUA SE NOS VA LA VIDA.

Consejos para EL AGUA: Consume la justa.


- Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.
- Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
- No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas.
- No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.
- No te enjabones bajo el chorro de agua
- Utiliza la lavadora sólo cuando esté completamente llena.
- No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura.
- Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados.
- Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
- Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
-No vacíes la cisterna sin necesidad.

- Si tienes calentador o ducha eléctrica usa un balde para recoger el agua mientras esta se calienta
- No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
- No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.
- Riega los jardines y calles con agua no potable.
- El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
- El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
- El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.
- No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

LA CALIDAD DEL AIRE

Por: Jairo Contreras Gutierrez
Economista - Universidad Industrial de Santander

Uno de los temas que tiene gran importancia tanto para la salud de la población como para los efectos climáticos es la calidad del aire, la cual es afectada por distintos fenómenos naturales, fuentes fijas (como las industrias) y móviles (como los vehículos de transporte). Esta contaminación tiene efectos tanto locales como globales, ya que por la misma naturaleza del viento no se puede contener en un mismo territorio geográfico, es por ello que para lograr mejoras globales significativas se deben realizar un esfuerzo global aplicado en cada localmente región o ciudad del planeta.
La calidad del aire se mide de acuerdo a los niveles de dióxido y monóxido de carbono, azufre, metano, entre otros, estos se encuentran normalmente en la atmósfera y tienen sus orígenes en incendios forestales, erupciones volcánicas, descomposición de materia orgánica y otros fenómenos que se presentan de manera natural. Sin embargo, la intervención del hombre ha hecho que los niveles de emisiones hayan alcanzados nuevos niveles y ya ha empezando a alterar el medio ambiente a nivel global y regional. Global en la alteración de patrones de lluvias y nubosidad, calentamiento global y destrucción de la capa de ozono. Regional con acumulación de gases contaminantes que originan fenómenos como lluvia ácida y son una de las principales causas de problemas respiratorios y cardiacos en la población de las ciudades.
Tal vez la peor parte de todo esto la llevan ecosistemas estratégicos y endémicos, como lo son los páramos y círculos polares, pero también gran parte la sufren la población ubicada en pequeñas, medianas y grandes ciudades del planeta, ya que las concentraciones de gases son altas y a veces peligrosas por las actividades económicas allí realizadas; con el agravante que la densidad poblacional es bastante alta, con lo que más cantidad de personas sufre estas consecuencias.

CALIDAD DEL AIRE EN SANTANDER
Las cabeceras municipales son aquellos territorios donde habitan gran cantidad de personas, las cuales desarrollan actividades intensivas en trabajo y capital. Estas áreas altamente pobladas son grandes generadores de contaminantes y sufren de sus efectos más que cualquier otra zona geográfica .
Las cabeceras municipales de las ciudades santandereanas no son ajenas a esta problemática, ya que en todas ellas existe un flujo importante de automóviles, camiones, buses y motocicletas, y en algunas existe un parque industrial considerable, siendo el caso más crítico e importante el de la ciudad de Bucaramanga y sus ciudades satélites (Girón, Lebrija, Piedecuesta y Floridablanca).
La CDMB , quien periódicamente publica estadísticas sobre la calidad del aire a través del índice IBUC teniendo en cuenta varios contaminantes y partículas suspendidas en distintos lugares del área metropolitana, arroja algunas alarmas sobre el tema. Para el año 2008 el promedio de las estaciones de monitoreo arrojó “regular” (Un promedio de 6 en la escala del uno al 10, siendo 10 peligroso) es decir el aire que respiramos en la ciudad puede ocasionar molestias en personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y aparición de algunos malestares en la población general.
En el 2009 hubo una mejora generalizada en los niveles de la mayoría de gases por la entrega de distintos tramos de viales con lo cual redujo el tiempo promedio de viaje, pero pese a esto, gases como el ozono troposférico tuvieron resultados “malo” y algunos días “peligroso” (entre 7.5 a 10 del IBUC) por la acumulación de gases contaminantes que no puede circular libremente a causa de las cada día más altas edificaciones, en especial en los barrios cabecera y real de minas.
La situación de Bucaramanga es similar a algunas otras ciudades colombianas, por ello, con el objetivo de disminuir esta problemática se han realizado algunos esfuerzos como el de ECOPETROL el cual a través de inversiones millonarias en sus refinerías de Barrancabermeja y Cartagena logrará una mejora del combustible diesel (el cual consumen la mayor parte de buses, busetas, flotas intermunicipales, sistemas de transporte masivo y algunos vehículos particulares) a través de la reducción de azufres, pasando de 4.500 ppm (partes por millón) en el 2001 en el contenido de azufre a un caso de 500 ppm en el presente año (50 ppm en los sistemas de transporte masivo como metrolinea) y para el caso del combustible corriente se encuentra en 300 ppm; con esto se espera una mejora generalizada en algunos tipos de gases presentes en las ciudades, pero falta terreno que recorrer para llegar a los estándares de regiones como California la cual tiene topes de 15 ppm.
Ciertamente la situación en materia de contaminación ha empezado a mejorar, aunque más por presiones de los estándares y convenios internacionales que por iniciativas locales, por ello es importante que desde el país y sin necesidad de presiones externas, se pueda avanzar en una agenda que no solo siga reduciendo la contaminación que producen los poco ecológicos combustibles colombianos, sino incentivar el transporte público amigable al medio ambiente, mejoras en la infraestructura vial urbana que reduzcan los recorridos, control sobre los incendios forestales, quemas de basuras y remanentes de cultivos que arrastran contaminantes por la acción del viento, y aun más importante, controles a las emisiones de las industrias que arrojan peligrosos gases a la atmósfera.

SANTANDER PUEDE DAR EJEMPLO DE CONCIENCIA

El mundo sufre las consecuencias del olvido que por décadas hemos tenido por los asuntos del medio ambiente. En diferentes lugares se han comenzado a sentir cambios traducidos en temperaturas no usuales, patrones de lluvias alterados, aparición de plagas y enfermedades, extinción de especies, y contaminación de los recursos naturales. En Colombia ya se han comenzado a sentir los efectos del cambio climático global; el IDEAM pronostica que los niveles de lluvias variarán en un 15% y la temperatura subirá entre 1.5 y 3.5°C en los próximos 50 años, teniendo efectos en sequías e inundaciones en distintos periodos de tiempo, incendios forestales y destrucción de hábitats.

Lo anterior permite observar que lo que está en juego la destrucción de los ecosistemas; sino el problema cada vez mas latente de la disminución de los recursos naturales como lo es el agua, tierras cultivables e incluso aire respirable.
Santander no es ajeno a este problema y aunque es un territorio privilegiado, no hemos sabido gestionar sus recursos. El deterioro ambiental va en aumento, tanto que se empieza a hablar de quemas de bosques, racionamiento de agua, contaminación intensa y desertificación. Durante mucho tiempo vimos esta problemática como algo ajeno; sin embargo, hoy vemos que esta realidad toca a nuestras puertas, y que es nuestro deber hacer algo para cambiarla, para detenerla. El tiempo se agota para comenzar a actuar, a cada minuto, miles de contaminantes son arrojados a nuestros ríos y mares, se extingue una especie y hectáreas de bosque son destruidos de manera ilegal. Es por esto que es de extrema importancia que desde Colombia impulsemos soluciones, y nuevamente Santander debe asumir el reto histórico para generar el cambio.

Nosotros como santandereanos debemos apropiarnos del problema apoyando causas justas en defensa del medio ambiente, comprometiéndonos en campañas de ahorro de agua y energía eléctrica, protegiendo nuestras fuentes hídricas, y colaborando en la reforestación y el cuidado de los bosques y ciudades.
No olvidemos que sin medio ambiente no hay vida; no hay lucha más justa que aquella que se hace por nuestra propia supervivencia, no olvidemos que es tiempo de reflexionar y actuar, y más importante, no olvidemos que desde Santander podemos dar el ejemplo que Colombia necesita.